martes, 24 de octubre de 2017

curación


CURACIÓN DE CONTENIDOS


Como ya hemos mencionado en la entrada anterior, vivimos en la sociedad de la información y en ella podemos encontrar información por doquier gracias al auge de las nuevas tecnologías. En este contexto, surge la infoxicacion o sobreinformación, considerada por muchos como un problema, pero que bajo nuestro punto de vista no deja de ser una oportunidad.

La curación de contenidos es la actividad consistente en localizar, filtrar, transformar y distribuir información proveniente de múltiples fuentes. Es decir, seria el "intermediario critico del conocimiento".

La metodología para la curación de contenidos suele mostrar un proceso subdividido en fases, como por ejemplo las del filtrado, análisis y distribución.
  • Filtrado: Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en dia disponemos, gracias al fenómeno de Internet.
  • Análisis: Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.
  • Distribución: Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.

Dentro de las diversas propuestas que presentan los autores de este ámbito se pueden señalar las siguientes cuatro fases:
  • Búsqueda (Search) de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema.
  • Selección (Select) de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
  • Caracterización (Sense making) de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
  • Difusión (Share) del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.

A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior evaluación de la misma. De todas las fases es la caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.

Somos conscientes de que planteado de esta forma el proceso de "curación" puede parecer algo largo y costoso, pero para ello, en internet existe una gran variedad de medios y herramientas que facilitan la curación de contenidos y que ponen esta disciplina a disposición de cualquiera que tenga interés en ponerla en práctica. Normalmente es una práctica muy extendida dentro del mundo empresarial, si bien, cada día más usuarios de Internet utilizan esta técnica para hacer un uso de la información más eficiente: 

Flipboard es una revista online que nos permite acceder a las novedades y actualizaciones que surgen en una gran variedad de campos que el usuario puede filtrar en base a sus intereses. Esta nos parece una herramienta realmente útil ya que no solo nos permite filtrar en campos de nuestro interés, sino que también nos da la opción de acotar dentro de esos mismos campos en base a criterio que están al alcance del usuario para así conseguir la información pertinente en cada situación.

Pinterest, en cambio, es una herramienta un tanto diferente ya que aporta gran cantidad de información, solo que en este caso visual. Además, permite la creación de tableros sobre temas específicos. A estos tableros se pueden ir incorporando todo tipo de imágenes, videos, denominados pines que enlazan con la URL y una imagen. Como en Flipboard, esta herramienta nos da la opción de catalogar la información en función de filtros que puede establecer el propio usuario. Además, Pinterest nos da la opción de subir y compartir nuestro propio contenido, ayudándonos así a aportar nuestro grano de arena.

Scoop.it es un medio que nos permite gestionar diversos contenidos. Sin embargo, a nuestro juicio, la mayor ventaja de esta herramienta es que promueve la participación entre los usuarios permitiendo que estos argumenten y compartan opiniones mediante comentarios. Además, nos han parecido interesantes las opciones de crear nuestro propio contenido y clasificar el de otros usuarios que ofrece, como por ejemplo, mediante la lista de favoritos. Después de darle cierto uso, la única lacra que le hemos encontrado a esta herramienta es el idioma, ya que a diferencia de las dos previas, esta no nos da la opción de usarla en otro idioma que no sea el ingles, lo cual puede resultar un gran impedimento para ciertos usuarios.

 Ready4Social te permite gestionar las publicaciones de tus redes sociales seleccionando únicamente la keyword a trabajar. También pueden extraerse contenidos novedosos importando feed de cualquier blog que te llame la atención.

Storify  permite extraer contenido de la propia aplicación, así como de Twitter, Facebook, Google Plus, YouTube, Flickr, Instagram, Google, App.net, Breaking News, Chute, Giphy, SoundCloud, Gil, Zemanta, Disqus, GetGlue, StockTwits, Tumblr, RSS o insertando una URL en el buscador general.

Finalmente nos gastaría concluir diciendo que es cierto que existen muchas más herramientas de las que hemos mencionado y que estas nos pueden resultar realmente eficaces de cara a investigar. Sin embargo, esta tarea no depende únicamente de estos medios porque es el investigador el que tiene que ser capaz de usarlos de modo eficiente. Por ello, a modo de conclusión hemos creado un decálogo con el que resumimos las habilidades que ha de tener un curador de contenidos.
                                                              DECÁLOGO:
       
                                                               Reflexión individual
                                                                 Inna Tsvintarnaia
Nuestra época se caracteriza la saturación de la información. Pasamos mucho tiempo en internet y encontramos la cantidad enorme de datos que no siempre sea cierta. Por eso es muy importante saber cómo usarla correctamente para no sea excesiva. 
Con curación de datos podemos saber cómo elegir, filtrar y analizar la información que sea más adecuada para nosotros. Proceso de la curación de contenidos incluye cuatro fases: fuentes de informaciión, filtrado, lectura y difusión. Actualmente hay herramientas  definitivas que permiten ayudarnos resolver los problemas y emplear distintas fuentes. 

Con este ejercicio he conocido mucho nuevo y creo que es muy útil para los investigadores. He recibido los conocimientos relacionados con el proceso de la curación de contenidos, herramientas para curar los datos. Nunca había oído sobre ellas. 

Estoy segura de que para los investigadores y docentes aprender la metodología y herramientas es muy útil y importante para que la curación de contenidos sea efectiva. 

Para mostrarlo qué es la curación de contenido dejo dos videos: uno que explica este proceso y el otro que explica el funcionamiento de la herramienta Ready4Social.







domingo, 22 de octubre de 2017

MI PLE

PLE AITOR

Hoy os voy a hablar sobre el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). 

El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es una forma concreta de entender como aprendemos y en qué contexto aprendemos, es decir, el PLE es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada individuo utiliza para aprender. Con lo cual, no solo tendría importancia de dónde sacamos la información, sino que también qué hacemos con ella, con quien hacemos las actividades y como las organizamos.

Los PLE tienen básicamente tres partes. La primera parte seria leer, la cual estaría relacionada con las fuentes de información, es decir, las herramientas y estrategias de lectura que utilizamos para acceder a la información. La segunda parte seria reflexionar, la cual usamos para modificar y usar todos los conocimientos adquiridos en la lectura, es decir, donde modificamos la información. Y en tercer lugar estarían todas las personas con las que aprendemos (PLN: Personal Learning Network), y podemos llegar a ello mediante los objetos que compartimos, a partir de experiencias que compartimos y a través de relaciones personales que establecemos.

En mi caso, este seria mi PLE: 



En la parte de lectura, como se puede observar en la imagen, obtengo la información de bases de datos como Psicodoc, Dialnet, Web of Science y Google Scholar, entre otras. También de periódicos como Deia, Berria y/o el Correo, de revistas como Revista de Psicodidáctica, y de páginas web o foros como Wikipedia, TED Talks, YouTube, Vimeo y/o Facebook.

Por otro lado, para modificar, analizar y editar esta información utilizo herramientas tales como Word, Excel, PowerPoint, Prezi... para editar y ordenar información, y luego poder presentarla. CMapTools, Coggle y Genially entre otras para crear mapas conceptuales sobre la información obtenida. Movie Maker y Avidemux para editar videos, y Audacity para los sonidos.

Por último, para intercambiar y compartir esa información utilizo varias herramientas, las cuales son bien conocidas por la mayoría de nosotros, como pueden ser: Whatsapp, Facebook, YouTube, Pinterest, Instagram, Gmail, Drive, Dropbox, WeTransfer... Mediante estas herramientas podemos no solo compartir nuestra información, sino que podemos recibirla también, creando una comunidad en la que todos podemos aprender de todos. 

Teniendo en cuenta mi PLE, os comparto el DAFO que he creado con relación a mi PLE, en el que se verán las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tengo en mi Entorno Personal de Aprendizaje.

 


Mediante este DAFO, he podido comprobar que tengo dificultades a la hora de utilizar varias bases de datos y que la mayoría de las que puesto en el esquema de mi PLE han sido aprendidas este mismo curso, ya que me limitaba a usar las mismas siempre. Es por ello que tengo que hacer mas uso de las nuevas aprendidas y coger destreza en su uso.

Por otro lado he podido comprobar que me gustan bastante las herramientas para modificar la información, y es por ello que aunque me cuesta manejarme con ellas al principio, con constancia acabo disfrutando de su uso y utilidad. 

Teniendo en cuenta todo lo aprendido y que me queda por aprender en este curso, creo que haré buen uso de ello a la hora de hacer el TFM, y en un futuro como investigador y educador. Ya que mediante todas las herramientas virtuales y el uso de nuevas tecnologías podré enriquecer mi PLE y con ello mi habilidad lectora, la de reflexión e intercambio, las cuales son fundamentales en todo investigador. 


sábado, 21 de octubre de 2017

CURACION DE CONTENIDOS

CURACIÓN DE CONTENIDOS


Como ya hemos mencionado en la entrada anterior, vivimos en la sociedad de la información y en ella podemos encontrar información por doquier gracias al auge de las nuevas tecnologías. En este contexto, surge la infoxicacion o sobreinformación, considerada por muchos como un problema, pero que bajo nuestro punto de vista no deja de ser una oportunidad.

La curación de contenidos es la actividad consistente en localizar, filtrar, transformar y distribuir información proveniente de múltiples fuentes. Es decir, seria el "intermediario critico del conocimiento".

La metodología para la curación de contenidos suele mostrar un proceso subdividido en fases, como por ejemplo las del filtrado, análisis y distribución.
  • Filtrado: Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en dia disponemos, gracias al fenómeno de Internet.
  • Análisis: Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.
  • Distribución: Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.

Dentro de las diversas propuestas que presentan los autores de este ámbito se pueden señalar las siguientes cuatro fases:
  • Búsqueda (Search) de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema.
  • Selección (Select) de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
  • Caracterización (Sense making) de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
  • Difusión (Share) del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.

A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior evaluación de la misma. De todas las fases es la caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.

Somos conscientes de que planteado de esta forma el proceso de "curación" puede parecer algo largo y costoso, pero para ello, en internet existe una gran variedad de medios y herramientas que facilitan la curación de contenidos y que ponen esta disciplina a disposición de cualquiera que tenga interés en ponerla en práctica. Normalmente es una práctica muy extendida dentro del mundo empresarial, si bien, cada día más usuarios de Internet utilizan esta técnica para hacer un uso de la información más eficiente: 

Flipboard es una revista online que nos permite acceder a las novedades y actualizaciones que surgen en una gran variedad de campos que el usuario puede filtrar en base a sus intereses. Esta nos parece una herramienta realmente útil ya que no solo nos permite filtrar en campos de nuestro interés, sino que también nos da la opción de acotar dentro de esos mismos campos en base a criterio que están al alcance del usuario para así conseguir la información pertinente en cada situación.

Pinterest, en cambio, es una herramienta un tanto diferente ya que aporta gran cantidad de información, solo que en este caso visual. Además, permite la creación de tableros sobre temas específicos. A estos tableros se pueden ir incorporando todo tipo de imágenes, videos, denominados pines que enlazan con la URL y una imagen. Como en Flipboard, esta herramienta nos da la opción de catalogar la información en función de filtros que puede establecer el propio usuario. Además, Pinterest nos da la opción de subir y compartir nuestro propio contenido, ayudándonos así a aportar nuestro grano de arena.

Scoop.it es un medio que nos permite gestionar diversos contenidos. Sin embargo, a nuestro juicio, la mayor ventaja de esta herramienta es que promueve la participación entre los usuarios permitiendo que estos argumenten y compartan opiniones mediante comentarios. Además, nos han parecido interesantes las opciones de crear nuestro propio contenido y clasificar el de otros usuarios que ofrece, como por ejemplo, mediante la lista de favoritos. Después de darle cierto uso, la única lacra que le hemos encontrado a esta herramienta es el idioma, ya que a diferencia de las dos previas, esta no nos da la opción de usarla en otro idioma que no sea el ingles, lo cual puede resultar un gran impedimento para ciertos usuarios.

 Ready4Social te permite gestionar las publicaciones de tus redes sociales seleccionando únicamente la keyword a trabajar. También pueden extraerse contenidos novedosos importando feed de cualquier blog que te llame la atención.

Storify  permite extraer contenido de la propia aplicación, así como de Twitter, Facebook, Google Plus, YouTube, Flickr, Instagram, Google, App.net, Breaking News, Chute, Giphy, SoundCloud, Gil, Zemanta, Disqus, GetGlue, StockTwits, Tumblr, RSS o insertando una URL en el buscador general.

Finalmente nos gastaría concluir diciendo que es cierto que existen muchas más herramientas de las que hemos mencionado y que estas nos pueden resultar realmente eficaces de cara a investigar. Sin embargo, esta tarea no depende únicamente de estos medios porque es el investigador el que tiene que ser capaz de usarlos de modo eficiente. Por ello, a modo de conclusión hemos creado un decálogo con el que resumimos las habilidades que ha de tener un curador de contenidos.


DECÁLOGO:



REFLEXIÓN


Aitor Torre:

Como hemos visto anteriormente en "Infoxicación", hoy en día estamos saturados de información que nos encontramos o nos llega en cualquier búsqueda en internet. Aunque cierto es que puede llegar a ser excesiva, si se afronta de una manera adecuada puede llegar a ser beneficioso para nosotros como investigadores, ya que grandes cantidades de información bien utilizadas y encaminadas pueden ser muy útiles en una investigación y como docentes.

Pero para que toda esa cantidad de información no nos sobrepase ni nos sature, y puede ser de gran utilidad para nuestros propósitos, hay que saber llevarla, y por ello es primordial saber filtrar la información que recibimos. Por ello, mediante la curación de datos vamos a saber cómo filtrar o seleccionar la información que nos sea más adecuada a lo que necesitemos.

A través de este ejercicio he podido conocer varias herramientas útiles para la curación de datos, mediante las cuales se puede filtrar y seleccionar la información que más nos convenga para cada situación o contexto. Hasta ahora había oído hablar de algunas como Pinterest y Simbaloo, pero nunca había tenido el gusto de poder utilizarlas. Y a través del uso de estas herramientas he podido darme cuenta de la importancia que tienen cara a la investigación.

Pero como investigadores, tenemos que hacer buen uso de estas herramientas para que la curación de datos sea efectiva. Y para acabar con esta reflexión os dejo un par de videos sobre la curación de datos y sobre la herramienta Pinterest:




jueves, 19 de octubre de 2017

CURACIÓN DE CONTENIDOS

Sobrevivir en un contexto de sobreabundancia informativa es una tarea ardua y lo que está claro que esta tarea de búsqueda y filtrado de información es una actitud esencial de superviviencia.
La curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo.

1. Filtrado  Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en día disponemos, gracias al fenómeno de Internet.
2. Análisis Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.
3. Distribusión Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión, sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.
                                            Dentro tiene cuatro fases
1. Búsqueda de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema
2. Selección  de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
3.Caractrización  de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
4. Difusión del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.

A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior de evaluación de la misma. De todas las fases es la de caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.


1. Búsqueda
- definir estrategia de búsqueda y tema
- configurar las fuentes de información
-acceder con frecuencia a las fuentes
-utilizar diferentes buscadores
-utilizar lectores RSS
2. Evaluar la fuente del contenido, la significación de la información con respecto a la temática, la fecha de publicación, el  tiempo estimado de usabilidad, el tamaño.
3. Colección
- Creación de los metadatos.
- etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según correspondenta.
- almacenar la información en carpetas, espacios de almacenamiento en internet.
4.Difusión
- compartir en redes sociales, blogs, Wikis.
- Crear publicaciones frecuentes
-socializar en las platformas de formación
- difundir por correo electrónico
5.Medición
-revisar los analitics de tus redes sociales, blogs para poder contrastar los resultados e identificar los temas más demandadas.
                                                               Decálogo.
1. Define el tema.
Buscar un tema relevante para tu público que sea interesante.
2. Emplear distintas fuentes.
No enfocarse en tener sólo una fuente de información, tratar de ubicar varias fuentes para variar las perspectivas en el contenido.
3. Usar diferentes formatos. No enfocarse en sólo texto. También optar por imágines, audios, videos de calidad para complementar el contenido.
4. Poner atención a las palabras claves.
Usar palabras claves ya que son de utilidad a la hora de filtrar y disminuir la cantidad de resultados obtenidos.
5.Elegir las herramientas adecuados.
Existen muchas platformas digitales para gestionar la información con mayor rápidez.
6. Medir, controlar y monitorizar las acciones y resultados/
Establecer indicadores de medición y rendimiento.
Hay definitivas herramientas que facilitan la curación de contenidos y ponerla en práctica.

1. Scoop.it Es una platforma que permite construir nuestra propia seleción informativa realizando busquedas mediante diferentes palabras clave. Se puede realizar búsquedas por temas de intéres, seleccionar contenidos, guardarlos por categorías y compartir los más interesantes en redes sociales.

2. Flipboard. Funciona como un agregador de noticias y redes sociales. este agregador permite crear tu propia revista interactiva. Esto sencillo método para diseñar de navegación. Sin embargo, a pesar de las utilidades, no hay que olvidar que no se trata de una herramienta de curación de contenidos sino de un agregador.

3.  Redy4Social  Es una herramienta polivalente. Su principal virtud estriba en la curación de contenidos, que mediante feeds y palabras clave nos permite obtener la información de nuestro sector que necesitamos para actualizar nuestras redes sociales obtener la información sobre la competencia o proveernos de ideeas para el marketing de contenidos.

4.Papel.li Una herramienta sencilla y intuitiva. Selecciona automáticamente los contenidos con las palabras clave y crea en dos sencillos pasos una publicación digital que se repartirá a través de redes sociales. También  ofrece una opción manual para curar los contenidos, as'i como ajustes relativos a la apariencia del diario y de sus fuentes,

                                                                   

                                            Reflexión individual.


                                                         Inna Tsvintarnaia.

Nuestra época se caracteriza la saturación de la información. Pasamos mucho tiempo en internet y encontramos la cantidad enorme de datos que no siempre sea cierta. Por eso es muy importante saber cómo usarla correctamente para no sea excesiva. 

Con curación de datos podemos saber cómo elegir, filtrar y analizar la información que sea más adecuada para nosotros. Proceso de la curación de contenidos incluye cuatro fases: fuentes de informaciión, filtrado, lectura y difusión. Actualmente hay herramientas  definitivas que permiten ayudarnos resolver los problemas y emplear distintas fuentes. 

Con este ejercicio he conocido mucho nuevo y creo que es muy útil para los investigadores. He recibido los conocimientos relacionados con el proceso de la curación de contenidos, herramientas para curar los datos. Nunca había oído sobre ellas. 

Estoy segura de que para los investigadores y docentes aprender la metodología y herramientas es muy útil y importante para que la curación de contenidos sea efectiva. 

Para mostrarlo qué es la curación de contenido dejo dos videos: uno que explica este proceso y el otro que explica el funcionamiento de la herramienta Ready4Social.


https://www.youtube.com/watch?v=4yRLU11JncY

https://www.youtube.com/watch?v=-dwmV_FEuZE


   

miércoles, 18 de octubre de 2017

CURACIÓN DE CONTENIDOS



CURACIÓN DE CONTENIDOS


Como ya hemos mencionado en la entrada anterior, vivimos en la sociedad de la información y en ella podemos encontrar información por doquier gracias al auge de las nuevas tecnologías. En este contexto, surge la infoxicación o sobreinformación, considerada por muchos como un problema pero que bajo nuestro punto de vista no deja de ser una oportunidad.


A nuestro juicio, el problema no reside en esa elevada cantidad de información ya que esta nos permite analizar y comparar múltiples fuentes y puntos de vista enriqueciendo así nuestra labor. El problema empieza a la hora de filtrar y clasificar esa información ya que al tener tal variedad de información y tan diversa, resulta difícil seleccionar y tratar con la que nos pueda resultar adecuada y aquí es donde entra en juego la curación de contenidos.


La curación de contenidos es la actividad consistente en localizar, filtrar, transformar y distribuir información proveniente de múltiples fuentes. Es decir, sería el "intermediario crítico del conocimiento".


La metodología para la curación de contenidos suele mostrar un proceso subdividido en fases, como por ejemplo las de filtrado, análisis y distribución.


1.       Filtrado: Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en día disponemos, gracias al fenómeno de Internet.

2.       Análisis: Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.

3.       Distribución: Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.


Dentro de las diversas propuestas que presentan los autores de este ámbito se pueden señalar las siguientes cuatro fases:
· Búsqueda (Search) de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema.
· Selección (Select) de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
· Caracterización (Sense making) de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
· Difusión (Share) del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.

A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior de evaluación de la misma. De todas las fases es la de caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.

Somos conscientes de que planteado de esta forma el proceso de “curación” puede parecer algo largo y costoso, pero para ello, en internet existe una gran variedad de medios y herramientas que facilitan la curación de contenidos y que ponen esta disciplina a disposición de cualquiera que tenga interés en ponerla en práctica. Normalmente es una práctica muy extendida dentro del mundo empresarial, si bien, cada día más, usuarios de Internet, utilizan esta técnica para hacer un uso de la información más eficiente:

Flipboard es una revista online que nos permite acceder a las novedades y actualizaciones que surgen en una gran variedad de campos que el usuario puede filtrar en base a sus intereses. Esta nos parece una herramienta realmente útil ya que no solo nos permite filtrar en campos de nuestro interés, sino que también nos da la opción de acotar dentro de esos mismos campos en base a criterios que están al alcance del usuario para así conseguir la información pertinente en cada situación.

Pinterest, en cambio es una herramienta un tanto diferente ya que aporta gran cantidad de información solo que en este caso visual. Además, permite la creación de tableros sobre temas específicos. A estos tableros se pueden ir incorporando todo tipo de imágenes, vídeos, denominados pines que enlazan con la URL y una imagen. Como en flipboard, esta herramienta nos da la opción de catalogar la información en función de filtros que puede establecer el propio usuario. Además, pinterest nos da la opción de subir y compartir nuestro propio contenido, ayudándonos así a aportar nuestro grano de arena.

Scoop.it es un medio que nos permite gestionar diversos contenidos. Sin embargo, a nuestro juicio la mayor ventaja de esta herramienta es que promueve la participación entre los usuarios permitiendo que estos argumenten y compartan opiniones mediante comentarios. Además, nos han parecido interesantes las opciones de crear nuestro propio contenido y clasificar el de otros usuarios que ofrece, como por ejemplo mediante la lista de favoritos. Después de darle cierto uso, la única lacra que le hemos encontrado a esta herramienta es el idioma ya que a diferencia de las dos previas, esta  no nos da la opción de usarla en otro idioma que no sea el inglés, lo cual puede resultar un gran impedimento para ciertos usuarios.

Ready4Social​ te permite gestionar las publicaciones de tus redes sociales seleccionando únicamente la keyword a trabajar. También pueden extraerse contenidos novedosos importando feed de cualquier blog que te llame la atención.

Storify permite extraer contenido de la propia aplicación, así como de Twitter, Facebook, Google Plus, YouTube, Flickr, Instagram, Google, App.net, Breaking News, Chute, Giphy, SoundCloud, Gil, Zemanta, Disqus, GetGlue, StockTwits, Tumblr, RSS o insertando una url en el buscador general.

Finalmente nos gustaría concluir diciendo que es cierto que existen muchas más herramientas de las que hemos mencionado y que estas nos pueden resultar realmente eficaces de cara a investigar. Sin embargo, esta tarea no depende únicamente de estos medios porque es el investigador el que tiene que ser capaz de usarlos de modo eficiente. Por ello, a modo de conclusión hemos creado un decálogo con el que resumimos las habilidades que ha de tener un curador de contenidos:

Decálogo:





 Reflexiones individuales:

Jon Ander:

La sobreinformación con la que nos encontramos a la hora de realizar búsquedas en internet es una realidad que pese a que a primera vista parece una lacra,  puede convertirse en oportunidad en caso de afrontarla adecuadamente. Como investigadores, las tareas de búsqueda y exploración de información son imprescindibles y es por ello que el hecho de contar con una gran cantidad de información puede enriquecer nuestra labor.

Sin embargo, es posible que en ciertas ocasiones podamos vernos sobrepasados o saturados por toda la información de la que disponemos y aunque a priori toda ella pueda parecer útil, es esencial ser capaces de filtrarla. En este punto preciso es donde entra en juego la curación de contenidos, que nos permitirá hacer una selección de la información más oportuna en función de los requisitos de la situación.

En esta tarea he tenido la oportunidad de utilizar varios medios que me han parecido bastante interesantes de cara a este proceso de curación, ya que permitían buscar y filtrar información en base a diferentes categorías que podía establecer el usuario. Asimismo, en mi caso particular he de reconocer que ya conocía una de estas herramientas, flipboard y que por tanto estaba previamente familiarizado con las funciones que ofrece a la hora de acceder y catalogar la información. Aun así, nunca había llegado a pensar en lo útil que me podría resultar de cara a la investigación, ya que siempre que la he usado ha sido durante mi tiempo de ocio, pero tras reflexionarlo, he llegado a la conclusión de que no descarto la posibilidad de usarla en futuras investigaciones.

En definitiva, me gustaría terminar diciendo que pese a que internet nos aporta una abundante cantidad de recursos para realizar el ya mencionado proceso de curación, es tarea del investigador el hacer acopio de ellos, así como el desarrollar ciertas actitudes de cara a un tratamiento más adecuado de la información.  

Para aclarar este concepto, agrego a continuación dos vídeos, por un lado uno que explica lo que es la curación de contenidos y por el otro, uno que explica el funcionamiento y la utilidad de la herramienta Flipboard:








lunes, 16 de octubre de 2017

GESTOR BIBLIOGRÁFICO: ZOTERO

GESTOR BIBLIOGRÁFICO:

ZOTERO




Como futuros investigadores cuantas más herramientas conozcamos y tengamos a nuestra disposición, más fácil nos resultará esa dura tarea que puede suponer la búsqueda y exploración de información. Previamente ya habíamos analizado medios como las bases de datos, las revistas o los repositorios de vídeos pero en esta ocasión nos hemos topado con una herramienta distinta, Zotero.

Zotero es un gestor bibliográfico que pese a no ser una herramienta de búsqueda, puede resultar imprescindible por las facilidades que aporta a la hora de recopilar y ordenar las referencias bibliográficas de un modo simple y ordenado, ahorrándonos así el costoso trabajo que supone el guardarlas y ordenarlas una a una.

Además, esta aplicación nos da la interesante opción de crear grupos de trabajo mediante los cuales los participantes puedan compartir referencias, lo que no deja de ser una alternativa eficaz de cara al trabajo grupal.

A modo de conclusión, debemos reconocer que para todos los miembros del grupo no ha sido una novedad el uso de un gestor bibliográfico ya que algunos habíamos utilizado previamente Refworks. Sin embargo, no cabe duda de que Zotero con todas las opciones que ofrece es una alternativa más que interesante y hemos de reconocer que nos ha gustado, especialmente por esa opción de compartir las referencias, y que no dudamos de que en futuras investigaciones es posible que nos decantemos por esta.

En aras de conocer más a fondo Zotero, hemos buscado información sobre la infoxicación a través de diferentes fuentes de información, entre las que incluimos Google Scholar, Dialnet, Scielo, SCOPUS... y hemos recopilado las siguientes referencias bibliográficas mediante esta herramienta:

Aguaded, J. I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457. Recuperado a partir de http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/download/eks20151614457/12983

Andrejevic, M. (2013). Infoglut: How Too Much Information Is Changing the Way We Think and Know. Routledge.

Concha, P. C., & Sergio, L. O. (2014). La educación mediática: una meta de los medios de comunicación frente a la infoxicación informativa. Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II. Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30532

Karina, V. C. (2015). Infoxicación. 1, 4(Infoxicación-sobreinformación-dieta digital), 72.

Mancinas-Chávez, R., & Bocio, A. I. N. (2014). Primer Congreso Internacional Infoxicación: mercado de la información y psique : Libro de Actas. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=580267

Navas-Martin, M. Á., Albornos-Muñoz, L., & Escandell-García, C. (2012). Acceso a fuentes de información sobre salud en España: cómo combatir la infoxicación. Enfermería Clínica, 22(3), 154-158. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.04.001

Niño González, J. I., Barquero Cabrero, M., & García García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia,139, 83. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94

Sergio, M. M. (2014). Herramientas contra la infoxicación en los Social Media: los “Content Curators”. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 24(Content Curation, Redes Sociales, Sobreinformación, Contenidos, Documentación). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/168/16832255002/

Urbano, C. (2010). Algunas reflexiones a propósito de la" infoxicación". Anuario ThinkEPI, 4, 304–308.


Villarroel Colque, K. (2015). Infoxicación. Revista de Investigación Scientia, 72. Recuperado a partir de http://investigacion.uab.edu.bo/pdf/5.6.pdf

sábado, 14 de octubre de 2017

INFOXICACION

Hola, hoy venimos a hablaros sobre la infoxicación:


En estas imagenes podemos observar un ejemplo muy claro de que es la intoxicación. Ya que podemos observar a una persona saturada de la cantidad de información que le esta llegando a través de diferentes tecnologías.
Teniendo en cuenta eso, la definición seria la siguiente: La infoxicación es el exceso de información. Es estar siempre "on", recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo, y no poder profundizar en nada saltando de una cosa a la otra.

Quizás mediante este video podremos profundizar un poco mas el termino infoxicacion o intoxicación de información:






Para evitar la infoxicacion, y poder seguir enterándonos de lo que nos interesa de una forma rápida, podemos usar este tipo de herramientas:

    Buscadores para frenar la infoxicación en Internet: Los buscadores son la herramienta más básica con la que podemos hacer frente a la infoxicación en Internet, como por ejemplo, Google. Y es que bien usados, permiten discriminar mucho los contenidos y encontrar lo que necesitamos. Un estadio más evolucionado si estas interesado en utilizar varios buscadores a la vez  son los metabuscadores que también permiten filtrar los resultados con los elementos mencionados anteriormente, como por ejemplo, Copernic Agent.
      Servicios de alerta para evitar la infoxicación en Internet: Una alternativa a los tradicionales buscadores para hacer frente a la infoxicación en Internet es utilizar los servicios de alertas.Afortunadamente en los buscadores principales podemos crear alertas de las búsquedas que queramos. Si combinamos un diseño preciso de nuestras búsquedas con los servicios de alertas podemos reducir sustancialmente el torrente de informaciones que nos llegan a diario y discriminar de forma considerable el volumen de información que nos llega. Un ejemplo seria el Google Alerts.
        Agregadores de contenidos como solución a la infoxicación: Los agregadores de contenidos nos permiten incluir o agregar cualquier canal RSS de una página web o servicio de alerta de un buscador que nos interese. Para combatir con estos la infoxicacion la clave es ser muy simples. Crea dos carpetas donde agrupar distintos canales RSS. Un agregador de contenidos seria Feedly.
          Redes sociales para hacer frente a la infoxicacion en Internet: Aunque parezca una autentica contradicción, muchas veces para estar al día de lo que interesa personal y profesionalmente se puede hechar mano de las redes sociales. Estas son una buena manera de establecer filtros. Por lo general Facebook y Linkedin son dos buenas herramientas para ello.

            Y aunque estas nos ayuden con la infoxicacion, en verdad los gestores somos nosotros mismos, y somos los que realmente tenemos que tener cuidado.

            viernes, 13 de octubre de 2017

            La infoxicación


              
            La    infoxicación es la sobrecarga de información o exceso de información provocado por la profusión de contenidos en Internet. 

            Tiene algunos sintomas:

            - agobio o ahogo derivado con la cantidad de datos o informaciones

            - parálisis por un volumen ingente de información

            - desconcierto  ante tanto contenido sobre un tema

            Su peor consecuencia es que nos paraliza y nos impide avanzar hacía los objetivos que nos hemos propuesto por mera saturación informativa. 


            Cómo podemos evitar la infoxicación 

            - unificación de datos 

            Es muy importante hacer un trabajo previo de unificación de fuentes de datos. En el caso de que tengas diferentes proveedores, es necesario que trabajes con ellos para que te sirvan la misma tipologia de datos.

            - selección de datos efectivo.
            Es recomendable recoger alguna variación que te haya llamado la atención 

            - evitar la parálisis por análisis.
            A veces nos quedamos bloqueados por la necesidad de tener todos los datos (Hazlo sencillo).

            -dashboard

            De hecho, los mejores dashboards son aquellos que con un simple vistazo eres capaz de saber si las cosas van bien o van mal,  sacar conclusiones y tomar decisiones en cuestión de minutos



                             



                                                                                                                                                

              












            jueves, 12 de octubre de 2017

            La infoxicación

            Hola, hoy venimos a hablaros sobre la infoxicación. 


            En esta imagen podemos observar un ejemplo muy claro de que es la intoxicación. Ya que podemos observar a una persona saturada de la cantidad de información que le esta llegando a través de diferentes tecnologías.

            Teniendo en cuenta eso, la definición de seria la siguiente: La infoxicación es el exceso de información. Es estar siempre "on", recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo, y no poder profundizar en nada saltando de una cosa a la otra.  

            Quizás mediante este video podremos profundizar un poco mas el termino infoxicacion o intoxicación de información: 



            Para evitar la infoxicacion, y poder seguir enterándonos de lo que nos interesa de una forma rápida, podemos usar este tipo de herramientas:

            - Buscadores para frenar la infoxicación en Internet: Los buscadores son la herramienta más básica con la que podemos hacer frente a la infoxicación en Internet, como por ejemplo, Google. Y es que bien usados, permiten discriminar mucho los contenidos y encontrar lo que necesitamos. Un estadio más evolucionado si estas interesado en utilizar varios buscadores a la vez  son los metabuscadores que también permiten filtrar los resultados con los elementos mencionados anteriormente, como por ejemplo, Copernic Agent.
            - Servicios de alerta para evitar la infoxicación en Internet: Una alternativa a los tradicionales buscadores para hacer frente a la infoxicación en Internet es utilizar los servicios de alertas.Afortunadamente en los buscadores principales podemos crear alertas de las búsquedas que queramos. Si combinamos un diseño preciso de nuestras búsquedas con los servicios de alertas podemos reducir sustancialmente el torrente de informaciones que nos llegan a diario y discriminar de forma considerable el volumen de información que nos llega. Un ejemplo seria el Google Alerts.
            - Agregadores de contenidos como solución a la infoxicación: Los agregadores de contenidos nos permiten incluir o agregar cualquier canal RSS de una página web o servicio de alerta de un buscador que nos interese. Para combatir con estos la infoxicacion la clave es ser muy simples. Crea dos carpetas donde agrupar distintos canales RSS. Un agregador de contenidos seria Feedly.
            - Redes sociales para hacer frente a la infoxicacion en Internet: Aunque parezca una autentica contradicción, muchas veces para estar al día de lo que interesa personal y profesionalmente se puede hechar mano de las redes sociales. Estas son una buena manera de establecer filtros. Por lo general Facebook y Linkedin son dos buenas herramientas para ello.

            Y aunque estas nos ayuden con la infoxicacion, en verdad los gestores somos nosotros mismos, y somos los que realmente tenemos que tener cuidado.



            Incidente crítico

                                                                        Fraudas. En nuestra época Internet y el uso de tecnología digital va desar...