Sobrevivir en un contexto de sobreabundancia informativa es una tarea ardua y lo que está claro que esta tarea de búsqueda y filtrado de información es una actitud esencial de superviviencia.
La curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo.
1. Filtrado Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en día disponemos, gracias al fenómeno de Internet.
2. Análisis Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.
3. Distribusión Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión, sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.
Dentro tiene cuatro fases
1. Búsqueda de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema
2. Selección de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
3.Caractrización de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
4. Difusión del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.
A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior de evaluación de la misma. De todas las fases es la de caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.
1. Búsqueda
- definir estrategia de búsqueda y tema
- configurar las fuentes de información
-acceder con frecuencia a las fuentes
-utilizar diferentes buscadores
-utilizar lectores RSS
2. Evaluar la fuente del contenido, la significación de la información con respecto a la temática, la fecha de publicación, el tiempo estimado de usabilidad, el tamaño.
3. Colección
- Creación de los metadatos.
- etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según correspondenta.
- almacenar la información en carpetas, espacios de almacenamiento en internet.
4.Difusión
- compartir en redes sociales, blogs, Wikis.
- Crear publicaciones frecuentes
-socializar en las platformas de formación
- difundir por correo electrónico
5.Medición
-revisar los analitics de tus redes sociales, blogs para poder contrastar los resultados e identificar los temas más demandadas.
Buscar un tema relevante para tu público que sea interesante.
2. Emplear distintas fuentes.
No enfocarse en tener sólo una fuente de información, tratar de ubicar varias fuentes para variar las perspectivas en el contenido.
3. Usar diferentes formatos. No enfocarse en sólo texto. También optar por imágines, audios, videos de calidad para complementar el contenido.
4. Poner atención a las palabras claves.
Usar palabras claves ya que son de utilidad a la hora de filtrar y disminuir la cantidad de resultados obtenidos.
5.Elegir las herramientas adecuados.
Existen muchas platformas digitales para gestionar la información con mayor rápidez.
6. Medir, controlar y monitorizar las acciones y resultados/
Establecer indicadores de medición y rendimiento.
Hay definitivas herramientas que facilitan la curación de contenidos y ponerla en práctica.
1. Scoop.it Es una platforma que permite construir nuestra propia seleción informativa realizando busquedas mediante diferentes palabras clave. Se puede realizar búsquedas por temas de intéres, seleccionar contenidos, guardarlos por categorías y compartir los más interesantes en redes sociales.
2. Flipboard. Funciona como un agregador de noticias y redes sociales. este agregador permite crear tu propia revista interactiva. Esto sencillo método para diseñar de navegación. Sin embargo, a pesar de las utilidades, no hay que olvidar que no se trata de una herramienta de curación de contenidos sino de un agregador.
3. Redy4Social Es una herramienta polivalente. Su principal virtud estriba en la curación de contenidos, que mediante feeds y palabras clave nos permite obtener la información de nuestro sector que necesitamos para actualizar nuestras redes sociales obtener la información sobre la competencia o proveernos de ideeas para el marketing de contenidos.
4.Papel.li Una herramienta sencilla y intuitiva. Selecciona automáticamente los contenidos con las palabras clave y crea en dos sencillos pasos una publicación digital que se repartirá a través de redes sociales. También ofrece una opción manual para curar los contenidos, as'i como ajustes relativos a la apariencia del diario y de sus fuentes,
   
La curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo.
1. Filtrado Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en día disponemos, gracias al fenómeno de Internet.
2. Análisis Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.
3. Distribusión Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión, sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.
Dentro tiene cuatro fases
1. Búsqueda de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema
2. Selección de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
3.Caractrización de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
4. Difusión del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.
A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior de evaluación de la misma. De todas las fases es la de caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.
1. Búsqueda
- definir estrategia de búsqueda y tema
- configurar las fuentes de información
-acceder con frecuencia a las fuentes
-utilizar diferentes buscadores
-utilizar lectores RSS
2. Evaluar la fuente del contenido, la significación de la información con respecto a la temática, la fecha de publicación, el tiempo estimado de usabilidad, el tamaño.
3. Colección
- Creación de los metadatos.
- etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según correspondenta.
- almacenar la información en carpetas, espacios de almacenamiento en internet.
4.Difusión
- compartir en redes sociales, blogs, Wikis.
- Crear publicaciones frecuentes
-socializar en las platformas de formación
- difundir por correo electrónico
5.Medición
-revisar los analitics de tus redes sociales, blogs para poder contrastar los resultados e identificar los temas más demandadas.
                                                               Decálogo.
1. Define el tema.Buscar un tema relevante para tu público que sea interesante.
2. Emplear distintas fuentes.
No enfocarse en tener sólo una fuente de información, tratar de ubicar varias fuentes para variar las perspectivas en el contenido.
3. Usar diferentes formatos. No enfocarse en sólo texto. También optar por imágines, audios, videos de calidad para complementar el contenido.
4. Poner atención a las palabras claves.
Usar palabras claves ya que son de utilidad a la hora de filtrar y disminuir la cantidad de resultados obtenidos.
5.Elegir las herramientas adecuados.
Existen muchas platformas digitales para gestionar la información con mayor rápidez.
6. Medir, controlar y monitorizar las acciones y resultados/
Establecer indicadores de medición y rendimiento.
Hay definitivas herramientas que facilitan la curación de contenidos y ponerla en práctica.
1. Scoop.it Es una platforma que permite construir nuestra propia seleción informativa realizando busquedas mediante diferentes palabras clave. Se puede realizar búsquedas por temas de intéres, seleccionar contenidos, guardarlos por categorías y compartir los más interesantes en redes sociales.
2. Flipboard. Funciona como un agregador de noticias y redes sociales. este agregador permite crear tu propia revista interactiva. Esto sencillo método para diseñar de navegación. Sin embargo, a pesar de las utilidades, no hay que olvidar que no se trata de una herramienta de curación de contenidos sino de un agregador.
3. Redy4Social Es una herramienta polivalente. Su principal virtud estriba en la curación de contenidos, que mediante feeds y palabras clave nos permite obtener la información de nuestro sector que necesitamos para actualizar nuestras redes sociales obtener la información sobre la competencia o proveernos de ideeas para el marketing de contenidos.
4.Papel.li Una herramienta sencilla y intuitiva. Selecciona automáticamente los contenidos con las palabras clave y crea en dos sencillos pasos una publicación digital que se repartirá a través de redes sociales. También ofrece una opción manual para curar los contenidos, as'i como ajustes relativos a la apariencia del diario y de sus fuentes,
Reflexión individual.
                                                         Inna Tsvintarnaia.
Para mostrarlo qué es la curación de contenido dejo dos videos: uno que explica este proceso y el otro que explica el funcionamiento de la herramienta Ready4Social.
https://www.youtube.com/watch?v=4yRLU11JncY
https://www.youtube.com/watch?v=-dwmV_FEuZE
Nuestra época se caracteriza la saturación de la información. Pasamos mucho tiempo en internet y encontramos la cantidad enorme de datos que no siempre sea cierta. Por eso es muy importante saber cómo usarla correctamente para no sea excesiva.
Con curación de datos podemos saber cómo elegir, filtrar y analizar la información que sea más adecuada para nosotros. Proceso de la curación de contenidos incluye cuatro fases: fuentes de informaciión, filtrado, lectura y difusión. Actualmente hay herramientas  definitivas que permiten ayudarnos resolver los problemas y emplear distintas fuentes. 
Con este ejercicio he conocido mucho nuevo y creo que es muy útil para los investigadores. He recibido los conocimientos relacionados con el proceso de la curación de contenidos, herramientas para curar los datos. Nunca había oído sobre ellas. 
Estoy segura de que para los investigadores y docentes aprender la metodología y herramientas es muy útil y importante para que la curación de contenidos sea efectiva. 
Para mostrarlo qué es la curación de contenido dejo dos videos: uno que explica este proceso y el otro que explica el funcionamiento de la herramienta Ready4Social.
https://www.youtube.com/watch?v=4yRLU11JncY
https://www.youtube.com/watch?v=-dwmV_FEuZE

No hay comentarios:
Publicar un comentario