PLE AITOR
Hoy os voy a hablar sobre el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). 
El Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es una forma concreta de entender como aprendemos y en qué contexto aprendemos, es decir, el PLE es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada individuo utiliza para aprender. Con lo cual, no solo tendría importancia de dónde sacamos la información, sino que también qué hacemos con ella, con quien hacemos las actividades y como las organizamos. 
Los PLE tienen básicamente tres partes. La primera parte seria leer, la cual estaría relacionada con las fuentes de información, es decir, las herramientas y estrategias de lectura que utilizamos para acceder a la información. La segunda parte seria reflexionar, la cual usamos para modificar y usar todos los conocimientos adquiridos en la lectura, es decir, donde modificamos la información. Y en tercer lugar estarían todas las personas con las que aprendemos (PLN: Personal Learning Network), y podemos llegar a ello mediante los objetos que compartimos, a partir de experiencias que compartimos y a través de relaciones personales que establecemos. 
En mi caso, este seria mi PLE: 
En la parte de lectura, como se puede observar en la imagen, obtengo la información de bases de datos como Psicodoc, Dialnet, Web of Science y Google Scholar, entre otras. También de periódicos como Deia, Berria y/o el Correo, de revistas como Revista de Psicodidáctica, y de páginas web o foros como Wikipedia, TED Talks, YouTube, Vimeo y/o Facebook.
Por otro lado, para modificar, analizar y editar esta información utilizo herramientas tales como Word, Excel, PowerPoint, Prezi... para editar y ordenar información, y luego poder presentarla. CMapTools, Coggle y Genially entre otras para crear mapas conceptuales sobre la información obtenida. Movie Maker y Avidemux para editar videos, y Audacity para los sonidos.
Por último, para intercambiar y compartir esa información utilizo varias herramientas, las cuales son bien conocidas por la mayoría de nosotros, como pueden ser: Whatsapp, Facebook, YouTube, Pinterest, Instagram, Gmail, Drive, Dropbox, WeTransfer... Mediante estas herramientas podemos no solo compartir nuestra información, sino que podemos recibirla también, creando una comunidad en la que todos podemos aprender de todos. 
Teniendo en cuenta mi PLE, os comparto el DAFO que he creado con relación a mi PLE, en el que se verán las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tengo en mi Entorno Personal de Aprendizaje.
Mediante este DAFO, he podido comprobar que tengo dificultades a la hora de utilizar varias bases de datos y que la mayoría de las que puesto en el esquema de mi PLE han sido aprendidas este mismo curso, ya que me limitaba a usar las mismas siempre. Es por ello que tengo que hacer mas uso de las nuevas aprendidas y coger destreza en su uso.
Por otro lado he podido comprobar que me gustan bastante las herramientas para modificar la información, y es por ello que aunque me cuesta manejarme con ellas al principio, con constancia acabo disfrutando de su uso y utilidad. 
Teniendo en cuenta todo lo aprendido y que me queda por aprender en este curso, creo que haré buen uso de ello a la hora de hacer el TFM, y en un futuro como investigador y educador. Ya que mediante todas las herramientas virtuales y el uso de nuevas tecnologías podré enriquecer mi PLE y con ello mi habilidad lectora, la de reflexión e intercambio, las cuales son fundamentales en todo investigador. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario