miércoles, 18 de octubre de 2017

CURACIÓN DE CONTENIDOS



CURACIÓN DE CONTENIDOS


Como ya hemos mencionado en la entrada anterior, vivimos en la sociedad de la información y en ella podemos encontrar información por doquier gracias al auge de las nuevas tecnologías. En este contexto, surge la infoxicación o sobreinformación, considerada por muchos como un problema pero que bajo nuestro punto de vista no deja de ser una oportunidad.


A nuestro juicio, el problema no reside en esa elevada cantidad de información ya que esta nos permite analizar y comparar múltiples fuentes y puntos de vista enriqueciendo así nuestra labor. El problema empieza a la hora de filtrar y clasificar esa información ya que al tener tal variedad de información y tan diversa, resulta difícil seleccionar y tratar con la que nos pueda resultar adecuada y aquí es donde entra en juego la curación de contenidos.


La curación de contenidos es la actividad consistente en localizar, filtrar, transformar y distribuir información proveniente de múltiples fuentes. Es decir, sería el "intermediario crítico del conocimiento".


La metodología para la curación de contenidos suele mostrar un proceso subdividido en fases, como por ejemplo las de filtrado, análisis y distribución.


1.       Filtrado: Método por el cual se filtra la información relacionada con un tema determinado. El filtrado es necesario, dada la gran cantidad de información de la que hoy en día disponemos, gracias al fenómeno de Internet.

2.       Análisis: Tras el método de filtrado, hay que analizar los contenidos recopilados, para, finalmente, proceder con la elección y modificación de aquellos contenidos que hayan sido seleccionados.

3.       Distribución: Una vez que hemos seleccionado y modificado los contenidos de interés para una audiencia determinada, será necesaria la distribución del resultado final, de forma inteligente y a través de aquellos canales de interés, para que las búsquedas relacionadas con el contenido en cuestión sean efectivas y alcancen la audiencia seleccionada.


Dentro de las diversas propuestas que presentan los autores de este ámbito se pueden señalar las siguientes cuatro fases:
· Búsqueda (Search) de la información generalmente excesiva y desordenada que presenta internet sobre un tema.
· Selección (Select) de lo que es realmente relevante para el propósito de la curación.
· Caracterización (Sense making) de los contenidos seleccionados bajo los criterios que marque la forma de hacer del curador.
· Difusión (Share) del resultado final de forma inteligente, por canales adecuados y potenciando la vinculación con la audiencia.

A estas cuatro fases habría que añadir una fase previa de diseño de la curación y una posterior de evaluación de la misma. De todas las fases es la de caracterización o Sense making la que aporta más valor añadido y hace patente más claramente el trabajo del curador de contenidos. Para llevar a cabo la caracterización hay diferentes técnicas.

Somos conscientes de que planteado de esta forma el proceso de “curación” puede parecer algo largo y costoso, pero para ello, en internet existe una gran variedad de medios y herramientas que facilitan la curación de contenidos y que ponen esta disciplina a disposición de cualquiera que tenga interés en ponerla en práctica. Normalmente es una práctica muy extendida dentro del mundo empresarial, si bien, cada día más, usuarios de Internet, utilizan esta técnica para hacer un uso de la información más eficiente:

Flipboard es una revista online que nos permite acceder a las novedades y actualizaciones que surgen en una gran variedad de campos que el usuario puede filtrar en base a sus intereses. Esta nos parece una herramienta realmente útil ya que no solo nos permite filtrar en campos de nuestro interés, sino que también nos da la opción de acotar dentro de esos mismos campos en base a criterios que están al alcance del usuario para así conseguir la información pertinente en cada situación.

Pinterest, en cambio es una herramienta un tanto diferente ya que aporta gran cantidad de información solo que en este caso visual. Además, permite la creación de tableros sobre temas específicos. A estos tableros se pueden ir incorporando todo tipo de imágenes, vídeos, denominados pines que enlazan con la URL y una imagen. Como en flipboard, esta herramienta nos da la opción de catalogar la información en función de filtros que puede establecer el propio usuario. Además, pinterest nos da la opción de subir y compartir nuestro propio contenido, ayudándonos así a aportar nuestro grano de arena.

Scoop.it es un medio que nos permite gestionar diversos contenidos. Sin embargo, a nuestro juicio la mayor ventaja de esta herramienta es que promueve la participación entre los usuarios permitiendo que estos argumenten y compartan opiniones mediante comentarios. Además, nos han parecido interesantes las opciones de crear nuestro propio contenido y clasificar el de otros usuarios que ofrece, como por ejemplo mediante la lista de favoritos. Después de darle cierto uso, la única lacra que le hemos encontrado a esta herramienta es el idioma ya que a diferencia de las dos previas, esta  no nos da la opción de usarla en otro idioma que no sea el inglés, lo cual puede resultar un gran impedimento para ciertos usuarios.

Ready4Social​ te permite gestionar las publicaciones de tus redes sociales seleccionando únicamente la keyword a trabajar. También pueden extraerse contenidos novedosos importando feed de cualquier blog que te llame la atención.

Storify permite extraer contenido de la propia aplicación, así como de Twitter, Facebook, Google Plus, YouTube, Flickr, Instagram, Google, App.net, Breaking News, Chute, Giphy, SoundCloud, Gil, Zemanta, Disqus, GetGlue, StockTwits, Tumblr, RSS o insertando una url en el buscador general.

Finalmente nos gustaría concluir diciendo que es cierto que existen muchas más herramientas de las que hemos mencionado y que estas nos pueden resultar realmente eficaces de cara a investigar. Sin embargo, esta tarea no depende únicamente de estos medios porque es el investigador el que tiene que ser capaz de usarlos de modo eficiente. Por ello, a modo de conclusión hemos creado un decálogo con el que resumimos las habilidades que ha de tener un curador de contenidos:

Decálogo:





 Reflexiones individuales:

Jon Ander:

La sobreinformación con la que nos encontramos a la hora de realizar búsquedas en internet es una realidad que pese a que a primera vista parece una lacra,  puede convertirse en oportunidad en caso de afrontarla adecuadamente. Como investigadores, las tareas de búsqueda y exploración de información son imprescindibles y es por ello que el hecho de contar con una gran cantidad de información puede enriquecer nuestra labor.

Sin embargo, es posible que en ciertas ocasiones podamos vernos sobrepasados o saturados por toda la información de la que disponemos y aunque a priori toda ella pueda parecer útil, es esencial ser capaces de filtrarla. En este punto preciso es donde entra en juego la curación de contenidos, que nos permitirá hacer una selección de la información más oportuna en función de los requisitos de la situación.

En esta tarea he tenido la oportunidad de utilizar varios medios que me han parecido bastante interesantes de cara a este proceso de curación, ya que permitían buscar y filtrar información en base a diferentes categorías que podía establecer el usuario. Asimismo, en mi caso particular he de reconocer que ya conocía una de estas herramientas, flipboard y que por tanto estaba previamente familiarizado con las funciones que ofrece a la hora de acceder y catalogar la información. Aun así, nunca había llegado a pensar en lo útil que me podría resultar de cara a la investigación, ya que siempre que la he usado ha sido durante mi tiempo de ocio, pero tras reflexionarlo, he llegado a la conclusión de que no descarto la posibilidad de usarla en futuras investigaciones.

En definitiva, me gustaría terminar diciendo que pese a que internet nos aporta una abundante cantidad de recursos para realizar el ya mencionado proceso de curación, es tarea del investigador el hacer acopio de ellos, así como el desarrollar ciertas actitudes de cara a un tratamiento más adecuado de la información.  

Para aclarar este concepto, agrego a continuación dos vídeos, por un lado uno que explica lo que es la curación de contenidos y por el otro, uno que explica el funcionamiento y la utilidad de la herramienta Flipboard:








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Incidente crítico

                                                            Fraudas. En nuestra época Internet y el uso de tecnología digital va desar...